.jpg)
Fijaos qué pose.... si es que le sale solo..... Parece que lleva toda la vida esquiando...
Jose.


Chino y Jose (con perdón) un día cualquiera en el Samarkanda....
¡Hoooolaaaa.....!, una vez finalizado el período electoral y agradeciendo a todos la rapidez y la ausencia de incidentes en esta votación donde se decidía una questión difícil y de vital trascendencia..., paso a dar parte de los resultados.
Como casi nunca me doy por vencida..., y como dice Pirulo soy como el granito..., os he puesto un calendario del mes de diciembre para que el ambiente navideño reine ya en este blog tan soso y vayáis pensando qué sábado entre el 20 y el 27 de diciembre os viene mejor a cada uno para irnos a comer y celebrar que somos felices, nos queremos mucho, y...como diría Amaral que "...por eso estamos aquí, equivocados o no...".


Con el titulo de una canción de La Unión, subo esta entrada para recordar que hubo un día que alguien se comprometió a subir periodicamente un tema fijo, es decir, una sección, ..."la frase del dia", "la foto del día" , "una entrada sobre música" etc, etc.Voy a crear polémica: "Yo creo que con el chat os habeis cargado el blog" (Sic Piede).
Retrospectivamente, se impone la idea de los universos paralelos. La inflación representa la fusión de la cosmología tradicional con los avances de la física de partículas. Al ser una teoría cuántica, la física de partículas establece que hay una probabilidad finita de que ocurran acontecimientos improbables, como la creación de universos paralelos. Así, en cuanto admitimos la posibilidad de que sea creado un universo, abrimos la puerta a la probabilidad de que se cree un número interminable de universos paralelos. Pensemos, por ejemplo en cómo se describe el electrón en la teoría cuántica. A causa de la incertidumbre, el electrón no existe en un ningún punto único, sino en todos los puntos posibles alrededor del núcleo. Esta “nube” de electrones que rodea el núcleo representa al electrón en muchos sitios al mismo tiempo. Esta es la base fundamental de toda la química que permite a los electrones unir moléculas. La razón por la que nuestras moléculas no se disuelven es que los electrones paralelos bailan alrededor de ellas y las mantienen unidas. Del mismo modo, el universo fue en otros tiempos más pequeño que un electrón. Cuando aplicamos la teoría cuántica al universo, nos vemos obligados a admitir la probabilidad de que el universo exista simultáneamente en muchos estados. Dicho de otro modo, en cuanto abrimos la puerta a la aplicación de las fluctuaciones cuánticas al universo, estamos casi obligados a admitir la posibilidad de universos paralelos. No parece que tengamos muchas opciones. ("Universos paralelos" Michio Kaku, profesor Física Teórica ,Universidad Nueva York) Neitor
( Lo digo por las dos últimas incorporaciones...¿ habrá una tercera?, ya veremos..., yo confío en que sí ).
Aunque como ya sabeis no me gustan mucho las sensiblerías, pues... quería daros las gracias a todos... MUCHISIMAS GRACIAS... Sois maravillosos... Me habeis ayudado mucho...

http://www.avelhafabrica.com/
... MUUUUUUUUUUUUUUUUUUUCHOOOOOOOOOOO.......!!!
